martes, 7 de abril de 2009

La huella psíquica en violencia de género

HUELLA PSÍQUICA: consiste en el daño psíquico resultado de un maltrato y en violencia de género. Si ocurre el delito en ámbito privado, no hay pruebas al no haber testimonios. Entonces hay que evaluar a la persona que denuncia ( su recuerdo de los hechos y daños psicológicos). En casos de baja intensidad, por ejemplo, la víctima ha sido agarrada y tiene la marca de los dedos de su agresor.

CONTEXTO SOCIO-LEGAL EN VIOLENCIA DE GÉNERO:

Artículo Ley 1/2004: La violencia de género comprende todo acto de violencia físico y psicológico, incluídas las agresiones a la libertad sexual, así como las amenazas.

Cifras de denuncias por violencias de género, ha ido en aumento desde 47.262 en el año 2002 a 81.301 en 2007, cifrándose el incremento en el 72,1% (ministerio de igualdad, 2008).

ESTUDIO DE PRUEBAS EN VIOLENCIA DE GÉNERO:

Testificales: testimonio, declaración del acusado pero no sirve para incrementar la condena.
Documentales: pruebas policiales, médicas, sanitarias sin presencia forense.
Periciales: pruebas médicas- forenses.

CONTENIDO DE LAS PRUEBAS:

Información testifical , contextual, se valora el daño físico de la víctima pero no hay valoración del daño psíquico.
Daño psíquico en términos forenses: las secuelas con respecto a la salud mental son; extrés postraumático, y trastorno adaptativo en casos de violencia psicológicas.
Trastornos secundarios en violencia de género: depresión, inadaptación social y difunciones sexuales.
Estos trastornos secundarios no tienen capacidad forense excepto cuando hablamos de violencia psíquica debido a que no se cumplen en su totalidad esos trastornos. (TEP)

EVALUACIÓN FORENSE:

El forense debe tener en cuenta la simulación en las pruebas al exigirlo el contexto legal, ya que si no podrá ser demandado por haber utilizado mal la prueba y por lo daños que haya podido ocasionar.

DEFINICIÓN DE SIMULACIÓN EN TÉRMINOS SANITARIOS:

Producción intencionada de síntomas físicos motivados por incentivos externos.
Hay que tener en cuenta la discrepancia si se manifiesta una alteración manifestada, como por ejemplo, que el sujeto no colabore en la evaluación del diagnóstica. Algo que nunca ha ocurrido en el campo de la psicología; sin embargo se puede dar si el sujeto sufre un trastorno de personalidad.



INSTRUMENTACIÓN::

Registro conductual.

- Clínica: registra sintomatología que no identifique la persona.
- Forense: registra sintomatología y observa la discrepancia entre lo manifestado y lo observado.

INSTRUMENTACIÓN PSICOMÉTRICA:

A)Requiere evaluación clínica global que incluya el TEP y/o las medidas del mismo.
B)Escalar control de validez (posibilidad o probabilidad de engaño)
C)Instrumentación fiable y válida (MMP/-2) y SCL90-R.

LIMITACIÓN DE INSTRUMENTACIÓN PSICOMÉTRICA:

-Diagnostico de simulación compatible con otras hipótesis alternativas.
-Proporciona impresiones diagnósticas que hay que confirmar, y no permite establecer una relación causa-efecto en el campo psicológico; detalle importante en la violencia de género porque hay similitudes con extres postraumático.
-Tarea facilitadota de simulación (85%), dificulta idea de casos reales.

ENTREVISTAS:

Una entrevista válida ha de implicar una tarea de conocimiento.

El formato de la entrevista clínica tradicional no resulta válida para forenses porque facilita la simulación, y no permite establecer una relación causa-efecto.
El formato de la entrevista clínico-forense permite establecer una relación causa-efecto. Consiste en estimular a la persona que cuente sin preguntarle nada, en forma de discurso libre. Reinstauración del contexto: si los sujetos no responden de naturaleza propia, le será requerido que informen sobre contextos en los que se den situaciones críticas para facilitar que responda a la entrevista. Entonces, a partir de lo grabado identificar los síntomas y seguidamente ajustarlos a sus correspondientes enfermedades.

CONTROL DE FIABILIDAD (ESTRATEGIAS DE SIMULACIÓN):

En la entrevista se percibe síntomas improbables, por ejemplo, combinación de síntomas que rara vez se dan juntos. Así como mayor severidad de síntomas, el sujeto los magnifica.
Limitaciones: Errores de omisión en la investigación ( no detectar huella cuando la hay). Y falsas alarmas; es decir, aquellas personas que aún sin padecer violencia de género pueden colocarlo en un 3%.

No hay comentarios: